
Tradiciones Orales y Religión
Buenos Aires
Es el Municipio número 3 de la Provincia de Puntarenas, Costa Rica, es el territorio con mayor cantidad de ríos que en su mayoría se encuentran limpios y vírgenes y a nivel territorial, es el Cuarto Municipio más extenso de Costa Rica. Su cabecera es Buenos Aires y se ubica en la Región Brunca del sur costarricense.
El origen del nombre del municipio se debe a don Pedro Calderón, quien en 1860 pasó por el lugar abriendo un camino que comunicó Cartago con los pueblos de Térraba y Boruca, bautizando el sitio que se le denominaba "Hato Viejo", con el de Buenos Aires 4 Calderón nombró el lugar "Buenos Aires", posiblemente por la brisa constante que sopla en la zona y que proviene del Océano Pacífico. El nuevo nombre posiblemente se le dio por la brisa constante que sopla en la zona, como son las corrientes de aires que vienen del Océano Pacífico y en verano los vientos alisios que corren de norte a sur, los cuales en ocasiones son realmente fuertes.
La primera ermita se construyó en 1902, en Térraba, más tarde en 1905, se edificó la iglesia dedicada a San Pedro Apóstol en el poblado de Buenos Aires. Durante el arzobispado de Monseñor don Román Arrieta Villalobos, quinto Arzobispo de Costa Rica, en el año de 1982, se erigió la parroquia, la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de San Isidro de El General de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.
BRIBRI
-
Bribri (Redirigido desde «Bribris»)
-
Población total: 10000 habitantes
-
Idiomas: bribri, español
-
Religión: Religión bribri
-
Etnias relacionadas: Cabécares, chorotegas
-
Zona: Alta Talamanca, provincia de Limón.
-
Informacion:El pueblo bribri constituye uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica. Aunque la distribución de los pueblos autóctonos costarricenses antes de la conquista no es muy conocida actualmente, sí se tiene certeza de que tanto los bribris como los cabécares estaban asentados en la Cordillera de Talamanca. El sistema social se basaba en el cacicazgos. El religioso Bernardo Thiel calculó que la población bribri sumada a la cabécar alcanzaba unos veintisiete mil indígenas. También existe un grupo de 300 personas asentados en Panamá y que abarca nueve comunidades en la provincia de Bocas del Toro, fronterizo con Costa Rica y en la zona Sur de Costa Rica
-
En general, los bribris han conservado su lengua tanto en forma oral y se hace un gran esfuerzo alentando la forma escrita. La actividad más importante es la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, aunque también cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Se dedican asimismo a la cría de cerdos, cazan aves y pescan. Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos naturales.
-
Un elemento interesante de esta etnia es que sus viviendas (generalmente, de madera, fabricadas sobre pilotes y techadas con hojas secas) se alzan muy separadas unas de otras, esto debido a que los bribris aprecian la independencia.
Religión bribri
-
Los bribris practican una religión animista basada en un chamanismo autóctono, siendo una de las religiones más antiguas aún practicadas en Costa Rica, sino la más antigua. Sus creencias se basan en el culto a Sibú y la estructuración de la sociedad bribri en clanes.
-
Cuando DuLu el árbol de la creación estaba a punto de romper la casa cósmica, Sibú pidió ayuda superior y lo cortó, unió sus extremos, creando el círculo de la periferia de la casa cónica, formando los océanos como protección de la Gran Casa, por eso el mar y la tierra son redondos.
-
Suráyum: centro del mundo
-
En la Cordillera de Talamanca está el mítico Suràyum, lugar donde Sibú creó a los bribris.
-
En la cosmogonía Bribri, Suráyum es el centro de la tierra y el cielo, es el sitio sagrado por excelencia, donde Sibú trajo las semillas de maíz sagradas (o ditsù) a un lugar en la cordillera de Talamanca, que los indígenas llaman Suráyum (en bribri, Sulàyöm) y las plantó en pares. De esas semillas nacieron los bribris, y otras tribus hermanas, que en la actualidad es el territorio costarricense.
-
La mujer al quedar embarazada entra en contacto con Surá, se transforma en la “canasta de la vida” y carga el “germen inmortal del wikor”, el espíritu de los ancestros. Desde el principio de los tiempos fue el sagrado lugar escogido por los dioses para ser el centro dinámico de la creación. Es el sitio donde se unen los tres niveles cósmicos: el mundo de los vivos como umbral entre el mundo de los muertos y el de los dioses.
-
Físicamente lo ubican en Alto Lari, Alta Talamanca, justo al centro del Parque Internacional La Amistad, Patrimonio Natural de la Humanidad, compartido entre Costa Rica y Panamá. Constituye un valioso legado arqueológico como centro ceremonial donde enterraban a sus reyes y en el fondo del abismo la gigantesca olla de piedra de 42 metros de circunferencia en la que Sibú su dios, trajo de otros planetas la primer semilla humana de maíz, mazorca de todos los colores en representación de la creación de todas las razas.
-
El suwoh: El suwoh comprende un cuerpo de conocimiento que define la forma en que los bribris interpretan la realidad. Cada historia del suwoh es una metáfora o una alegoría del sistema de creencias bribri, aplicado prácticamente. En la visión tradicional, las historias se consideran hechos reales, constituyendo la historia del pueblo bribri.
-
En el suwoh se explica cómo el mundo de Sibú interactúa con el mundo humano y viceversa.
-
Los bribris mencionan que aquí el comején o termita es un ser diminuto, pero en el mundo espiritual es una gigantesca criatura de nombre Áksura.
-
Uréke, el dueño o señor de los peces, dice que estos animales son yucas. Esto es porque para él, el agua es tierra, y los peces están metidos en el agua como la yuca en la tierra.
-
Kikírma, el dios del trueno, ve a los diablos(bé) como aves comestibles, y les dispara con su cerbatana(el rayo).
-
Duwàruk, el dueño de los animales, ve a estos seres como plantas: así, para él los monos son aguacates.
-
Los Tamì, los dueños de la montaña, ven al tapir o danta como vaca, y al saíno como su cerdo.
-
Transmisión del suwoh
-
Los relatos del suwoh se han transmitido oralmente de generación en generación desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la tradición no sólo se narra o canta, si no que también se puede renovar a partir de las experiencias y opiniones del narrador, lo que explica que existan gran cantidad de versiones respecto a un mismo tema, por ejemplo, la muerte de Itsah, o el intercambio de personajes entre una versión y otra.
-
El suwoh, como producto de la colonización española, es ahora apenas vestigial, ya que en las narraciones recopiladas es fácilmente notar que faltan las partes recitadas o cantadas de la leyenda.
-
Mitología bribri
-
En el Diccionario de mitología bribri, de la Editorial de la Universidad de Costa Rica(gran pionera en rescatar la cultura indígena costarricense), se plantea para fines prácticos la siguiente agrupación de entidades míticas:
1. Sibú, el dios supremo, creador, héroe cultural y figura central de las historias del suwoh.
2. Yàmipa, significa literalmente "amigos y parientes [de Sibú]".
3. Akékol, los "dueños" de plantas, animales y hasta objetos.
4. Bé, diablos, humanidades anteriores a los bribris actuales, espantos, monstruos, y otras entidades malignas.
5. Ditsù, literalmente "semilla", todo lo relacionado con la humanidad bribri actual.
6. Ìyi, objetos.
7. Ká, lugares.
-
Sibú, el Dios
-
Artículo principal: Sibú
-
En la mitología bribri, Sibú (nombre que literalmente significa "Dios"), es quien crea y da forma al mundo. Luminoso y de gran atractivo físico, une a su apariencia una mente brillante y ágil, que le convierte en una especie de "héroe-embustero", al estilo del Eshu africano. Según la mitología talamanqueña, el mundo ya existía antes de que Sibú lo crease a su agrado. En esa época estaba regido por los Sòrburu, una raza de diablos, al mando de Sórkura. Sórkura tenía un hijo, Sibúkomo, un gran chamán con gran manejo de las piedras mágicas, al que un día se le perdió la principal, que era Sibú. El mito de su nacimiento narra Sibú se metió en el vientre de Sìitami, y de ella nació.
-
Luego de grandes batallas, Sibú venció a los Sòrburu, y comenzó a formar el mundo con ayuda de Surah, el supremo artesano. Luego, trajo las semillas sagradas, o ditsù a un lugar en Talamanca, que los indígenas llaman Suràyum(en bribri, Sulàyöm), y las plantó. De esas semillas nacieron los bribris. Sibú es, a la vez, dios creador y héroe cultural del pueblo bribri.
-
En la Cordillera de Talamanca está el mítico Suràyum, lugar donde Sibú creó a los bribris.
-
Los Awápa
-
Los awápa(en singular, awá) son los chamanes de los bribris. Como en toda religión chamánica, los awápa constituyen la conexión entre el mundo físico y el mundo espiritual, lo que le concede gran poder. Así, los awápa pueden curar enfermedades, y en algunos clanes, invocarlas. Son menos poderosos que los sumos sacerdotes, los usekórpa, los cuales ya no existen formalmente.
-
El awá posee, entre otros objetos sagrados, unas piedras mágicas o siah para desempeñar sus funciones. El awá guarda las siah en un saquito especial que le cuelga del cuello. Todas las piedras son diferentes, y por lo tanto poseen diferentes atributos: se ha hablado de siah que combaten enfermedades, sirven para dialogar con el mundo espiritual, vuelven invisibles a los awápa portadores, arden como el fuego, levitan o predicen la muerte de su propietario al desaparecer o partirse por la mitad. Las siah son dadas por Sibú, en un ritual simbólico: el maestro lleva a su aprendiz al río, y allí le piden al dios que le depare las piedras. A los ocho días regresan, y recogen ciertos cantos rodados que se les revelan como las siah.
Cabécar
-
Cultura Cabécar
-
Población total 14.000
-
Idioma: cabécar, español.
-
Religión: Sibú
-
Etnias relacionadas: bribris, térrabas
-
Asentamientos importantes:
-
Los cabécares (Kabekwa, en lengua cabécar) son una etnia indígena de Costa Rica. Se encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle del Pacuare, y en la Reserva de Talamanca, entre las provincias de Cartago y Limón, así como una pequeña comunidad que vive en Ujarrás de Buenos Aires de Puntarenas. Los cabécares son una de las etnias indígenas de Costa Rica que ha logrado mantener gran parte de su identidad. Conforman uno de los pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica, pues practican casi todas sus formas tradicionales de vivencia: poseen medicina natural, danzas, cacería, pesca, tradiciones, cultura, religión e idioma propios. Después de los bribri, son la etnia indígena con mayor cantidad de individuos en el país.
-
Historia: Los cabécares han habitado el territorio nacional de Costa Rica por lo menos durante aproximadamente 3 000 años. Su origen se ha relacionado con el de otros grupos chibchoides del Área Intermedia de América, similar a los ngöbe, cunas y bribris, especialmente con estos últimos, los cabécares comparten gran cantidad de aspectos lingüísticos y culturales.
-
Población: Con base en el ritmo de crecimiento poblacional de este grupo étnico, se estima que la población cabécar actual asciende a unas catorce mil personas. Se calcula que el número de hablantes maternos asciende al 85 % de esta población, es decir, casi doce mil individuos.
-
Religión
Para entender la cultura espiritual de los pueblos cabécar es de suma importancia comprender la función del curandero o jawá, quien es la clave de la curación del cuerpo y en un menor grado del espíritu de los cabécares. Las dietas estrictas forman en general parte de la curación, estas prohíben tomar sal, café, chocolate, chicha y muy a menudo carne. La religión cabécar comienza con un gran Dios con el nombre de Sibú, creador de todas las cosas y que está en el fondo de todo lo que sucede.(10). En la actualidad algunos de estos indígenas han cambiado su religión por otras, como parte de un proceso de aculturización.
-
Lengua: -Idioma cabécar
-El idioma cabécar es una lengua de la familia viceítica, de clasificación chibcha-talamanca-cabécar.
Cuento: La mujer que se enamoró de la culebra
En aquellos tiempos cuando no había llegado la conquista se creía que en nuestro pueblo Bruncajc vivió una culebra que se enamoró de una mujer.Esta mujer se iba a la puerta de la cueva donde vivía la serpiente y ahí le vaciaba chica, para que saliera a verla y al salir la culebra se le enrollaba a la mujer de los pies a la cabeza y tenían relaciones.
Con el tiempo la mujer salió embarazada.
Su mamá le preguntó:- ¿De quién estás gorda?
La hija le respondió:-De la culebra.
La mamá se asustó y mandó a llamar a los Bóvs-Sukia, para preguntarles que hacer con su hija.
Ellos le dijeron:- Hay que quitar eso pues es un mal para nuestra gente. Hay que quemarla.
La madre se opuso, pero los Bóvs no la dejaron.
La gente de la comunidad se puso de acuerdo y empezaron a amontonar leña, hojas y otras cosas más.
Luego agarraron a la muchacha y la llevaron a la fuerza.
Ella preguntó:-¿Qué me van a hacer?
Ellos le dijeron: -¡T e vamos a quemar porque vas a tener culebras!
Al tirarla a l fuego la gente cuidaba con palos, cuchillos y piedras para matar a las culebras que salían del fuego pero se les escaparon dos, una con la cola cortada.
Se cuenta, que la culebra a la que se le cortó aún existe por las montañas de Palmar Norte qué cuando va a llover suena igual al trueno, y esas son señales de que va a haber inundaciones.
La otra culebra que huyó entera se fue para el lugar de Sierpe. Y también se cree que da señales.
Se dice que los Sukias actuaron así para quitar la maldad del pueblo.
De la serpiente que vivió en el pueblo no se supo que se hizo. Solo quedaron como una señal suya un zanjo en el centro del pueblo de Bruncajc. Ese zanjo es hoy una quebradilla y se le respeta por su historia.


Usure: Casa cosmica

Localizacion de la region Bribri


DIOS sibú
Yámipa
